Hoy, 'round' definitivo para concertación del salario mínimo
La lucha se da todos los años, y
si no hay acuerdo en la mesa de negociaciones, el Gobierno, cómo lo ha hecho en
otras oportunidades, seguirá su instinto y el incremento será por decreto. Lo
cierto es que sea cuál sea el incremento del mínimo, los colombianos que lo
ganan, y sus familias deberán vivir un año con esa cifra al mes, lo cual cada vez será más
difícil, ya que los pobres se harán más pobres y los ricos más ricos.A raíz de esto pienso que bajos salarios obligan a los ciudadanos a
endeudarse con Bancos para Comprar los bienes y servicios que promocionan los
medios de comunicación, que son de Propiedad
de los mismos productores de bienes y servicios, que a la vez son propietarios
de los Bancos y nuestros empleadores y por supuesto dueños también del gobierno.
Años tras año nuestros país y muchos otros hacen la revisión al salario mínimo establecido para proporcionar un aumento del mismo, que se supone ayudara a los trabajadores. El aumento que sufren estos salarios siempre es insuficiente, al cambiar de año todos los productos y servicios que tenemos a nuestro alcance sufren un incremento superior al de nuestros salarios y no por eso tenemos que dejar de utilizarnos, pues todos tenemos necesidades básicas por suplir. Aunque se agradece la subida del salario me gustaría pensar que alguna vez el salario mínimo tendrá un gran incremento para aquellas personas que tienen pocos ingresos y será mas bajo para quienes tienen un mayor poder adquisitivo, en otras palabras subirlo en función de las necesidades de quienes trabajan para que poco a poco nuestra sociedad sea mas igualitaria pero creo que eso aun es un sueño y el aumento de sueldo no será tan significativo como debería.
ResponderEliminarUn salario justo depende de que sus beneficiarios lo aceptan. Somos quienes solicitan un gobierno para que nos administre, y debemos ser quien de las normas que nos rigen. Se ha visto que con protestar nunca se llega a una solución equitativa, y no es justo que mientras un gran porcentaje de habitantes colombianos entreguen por completo sus vidas al trabajo y reciban a cambio miserables remuneraciones, la menor parte de estos se este enriqueciendo sin hacer mayor esfuerzo que dormir. Somos dueños de nuestro gobierno, debemos ser quienes tomen el control, todo depende de nuestro grado de inconformismo, la solución la damos nosotros.
ResponderEliminarEs triste que nuestra sociedad se vea tan golpeada año tras año donde la inflación es mayor que el aumento porcentual del salario mínimo y como si no bastara nos quieren imponer unos "impuesticos" de mas dándonos otros empujón hacia una calidad de vida mas baja, y me resulta curioso es el incremento de los impuestos y con ellos la decadencia en la calidad de los servicios de salud, educación,etc.
ResponderEliminarEl tema del salario es un problema terrible, el gobierno de este país no reconoce el esfuerzo que hacen los colombianos diariamente, existen personas que dan todo de sí mismas en su trabajo, no sé si se deba a que los colombianos tenemos un chip de responsabilidad y queremos matarnos trabajando para dar una buen imagen que al final no sirve de nada porque cada trabajo popular no es remunerado como debería ser en realidad.
ResponderEliminarMe parece un burla que les duela aumentar el salario mínimo, el hecho de que su nombre lo describa desde oírlo, no debe estar ligado a que la gente que trabaja para ganárselo reciba migajas de dinero.
¡Ahh! Es que Dios mio, este país sí es hermoso, y por "debajito" de cuerda más de la mitad de sus habitantes aguantan hambre.
Y todo, ¿por qué? Nadie sabe, acá la gente se gana el mínimo; imposible que no les alcance.
El comentario de Carlos me parece excelente pienso igual todos los años entramos a un debate y a una serie de protestas en contra del valor que se le dará al salario mínimo para el próximo años pero simplemente nos quedamos ahí en protestas. No tomamos un decisión grupal que debe traer con sigo en el cambio de gobierno en el cual los dirigentes estén regidos por el pueblo y sus beneficios y no viceversa como ha sucedido hasta el día de hoy. Solo nos queda esperar que esta vez los representantes de los trabajadores a la mesa de negociación ceda por unos pesos más como lo ha hecho todos los años atrás.
ResponderEliminarSi no hay poder adquisitivo, las personas no pueden comprar bienes que no sean de primera necesidad, lo que conlleva a que la economía se estanque, y esto repercute una y otra vez en los bolsillos de los trabajadores, la única opción es activar la economía con movimientos de capital, lo cual se logra solo con salarios justos que faciliten la adquisición de productos y la recirculación del capital.
ResponderEliminarPara nadie es un secreto que sea cuál sea el aumento del salario mínimo, este valor siempre ira a ser insuficiente para suplir las necesidades de los ciudadanos colombianos. Da tristeza ver como el sacrificio de cada persona es recompensado tan pobremente y es vergonzoso ver que el dinero quede en manos de unos pocos.
ResponderEliminarVuelve y juega... la misma discusión de todos los fines de año el "Salario mínimo" desde mi punto de vista es "MUY mínimo" las centrales obreras y sindicatos, los trabajadores que sobreviven con un mísero salario mínimo tienen que prácticamente mendigar un aumento. Ya se han perdido esperanzas de un aumento considerable, y es triste que políticos tengan sueldos de 24 millones y no les alcance para tanquear sus "camioneticas" pero una familia de 5 personas deba sobrevivir con menos de 1 millón de pesos mensuales, ¿Qué planeta es ese? Bienvenido a Colombia
ResponderEliminar